196 Pag. 16,50€

LA VÍA Y EL PODER DE LAS PLANTAS
Patrick Mandala

            Después de estudiar pintura y arte en Paris, Patrick Mandala se trasladó a Insia, donde vive. Estudió música, poesía sanscrito y la ciencia de las plantas.
             Tiene más de cuarenta obras publicadas en Francia pero también en España e Italia durante cuatro décadas, sobre arte y espiritualidad de la India y el Tibet.
             A través de sus encuentros con grandes maestros como el Dalai Lama, Kalou Rinpoche, Mananandamayt de quien es discípulo, J. Krishnamurti, se ha convertido en un testigo humilde pero ferviente de Oriente.
             En el presente texto nos muestra en colaboración con vaydia (médicos de ayurveda de India y Tibet), los tratamientos de plantas y Ayurvédicos con las dietas adecuadas y ejercicios de yoga para las siguientes patologías:

 
‘PROBLEMAS DE MEMORIA
‘FATIGA, ANEMIA
‘ESTRÉS, NERVIOSISMO
‘DEPRESIÓN, ANSIEDAD
‘INSOMNIO, PROBLEMAS DE SUEÑO
‘ALERGIAS
‘RESFRIADOS, GRIPE
‘DOLOR DE CABEZA
‘DOLORES ARTICULARES, ARTRITIS, REUMATISMOS
‘TRASTORNOS DEL SISTEMA RESPIRATORIO.

 
            Esperamos que esta obra les sea de utilidad.

FRAGMENTO DE LA OBRA:

     

 El estrés

y su multitud de parásitos: fatiga, ansiedad, insomnio, anorexia, depresión, es sin duda, la piedra angular de este tiempo en los países desarrollados y el síndrome más pernicioso de todos. Ha dado lugar a muchos trabajos sobre: sus causas, sus efectos, cómo tratarlo o cómo ser uno con él y no rechazarlo. No tenemos la intención de ofrecer recetas milagrosas. El estrés no se puede tratar como un resfriado, ¡aunque sea peligroso y contagioso como la escarlatina! Este capítulo será un poco más largo que los demás. El estrés a menudo se equipara con un exceso de trabajo físico e intelectual. “Por lo tanto, concluye el Dr. Rueff, no debemos presentar el estrés como una patología: es una reacción de inadaptación, a ciertas situaciones de tensión.”

       Los términos “reacción” y “mala adaptación” son muy significativos si nos referimos a la tradición oriental, y en particular al vedanta hindú. El tema de la acción justa y deliberada es un tema importante. Es la respuesta “adaptada” a lo que hay, aquí y ahora, y que ya no depende de la acción-reacción automática. Este es uno de los temas principales del Bhagavad-gita, del Yoga-Vâsishtha y también tratado por maestros contemporáneos.

       El estrés entonces, en el contexto médico, es todo el proceso de adaptación física y psicológica a una situación difícil o conflictiva.

       El profesor Hans Selye, quien introdujo el concepto de
síndrome de adaptación general en 1936, lo define de la siguiente
manera: “El estrés es la respuesta inespecífica que da el cuerpo a
cualquier demanda que se le haya hecho.”

       El término “estrés” designa así una “reacción”, un rechazo
del organismo y no al agente estresante. Los médicos dicen que
hay estrés bueno y estrés malo, detress (angustia) en inglés. En
el primero, tras la fase de alarma, se adapta y afronta. No están
las fases de resistencia y de fatiga del segundo estrés que agota el
organismo en todos los niveles; el estrés oxidativo.

       En su mayoría hay personas que se adaptan y afrontan con
mayor o menor facilidad situaciones estresantes. Manejar el estrés
significa manejar tu vida, saber adaptarse y ser uno con lo que
és: la realidad del momento. La sociedad moderna infantiliza a
la persona hasta la edad de veinte años o más, luego, de repente,
la empuja bruscamente a la vida, ¡de la que no sabe nada, o muy
poco!

       Si nos adherimos al yoga, al vedanta, a la no dualidad,
podemos preguntarnos si la “reacción” a una situación conflictiva
o dolorosa traerá plenitud y unicidad (en el reconocimiento de lo
que es y nada más), o sufrimiento y dualidad.

       La agresión provocada por el “estresante”, o más bien
la situación a la que nos enfrentamos, provoca rechazo y miedo,
conflicto y dualidad: es no poder o no querer adaptarse. Ser uno
con el estrés – en ausencia de ser uno con la situación dada, sea la
que sea – ya es un paso hacia la no dependencia, hacia la libertad.


Not what should be but what is.
No lo que debería ser, sino lo que es.
Swami Prajnanpad

       Desarrollar una conciencia de las leyes de la vida, del
dharma como un todo, de una ética, de ver y dominar las pro
pias emociones (y no reprimirlas) para que luego los sentimien
tos florezcan, saberse adaptar, son ciertamente las claves para
manejar mejor las agresiones cotidianas.

       Veamos otros factores desarrollados por los sabios indios:
       Ve todo lo que nos pasa en la existencia como un gran
desafío, como oportunidades para progresar y “ser uno con”.
       No tener miedo.
       Mantenerse motivado, no aburrirse.
       Saber correr riesgos, pero sin inconsciencia.
       Discernir entre emoción y sentimiento, sensiblería y
sensibilidad, naturalidad e infantilismo.
       Escuchar a los demás.
       Saber aceptar que esto o aquello no se desarrolle como
estaba planeado, sin miedo ni dramatismo.
       Saber retirarse en uno mismo sin aislarse del mundo, así
como no ser aturdido por el mundo y perderse.
       Desarrollar el yin-yang, su lado masculino y femenino.
       Introspección: “¿Quién soy yo?”, la experiencia de la Vacuidad y de la plenitud.
       Ábrirse a la vida sin miedo.

       Hay tantas verdades, preceptos, consejos y aforismos.
Tantos temas importantes para la reflexión, la introspección, la
meditación o la oración. “Sea lo que tenga que ser, y que la alegría permanezca “