APAROKSA ANUBHUTI    

El conocimiento directo
de Brahman según Shankara

Con los comentarios
de Swami Paramarthananda

           

       El texto que presentamos a continuación es un clásico del Vedanta Advaita inédito hasta la fecha en castellano. Incluye el propio texto original con los versos (ślokas) de Adi Shankara, seguido de los comentarios sapienciales de Swami Paramarthananda.

       “Aparoksha Anubhuti”, que literalmente significa “Experiencia Directa e Inmediata”, es un texto clásico de Advaita Vedanta. El tema principal del texto es la naturaleza de Atman (el Sí mismo) y su identidad con Brahman (la realidad última y no dual).

       El propósito del «Aparoksha Anubhuti» es guiar al buscador hacia la realización de su verdadera naturaleza como Atman, la cual es idéntica a Brahman. Este conocimiento no es simplemente teórico, sino que busca proporcionar una experiencia directa y transformadora. La meta última es alcanzar la liberación (moksha) del ciclo de nacimiento y muerte (samsara), logrando la unidad con la realidad suprema y experimentando una paz y dicha permanentes.

       Como Anexo hemos creido conveniente incluir un texto del Padre Vineeth que ayudará bastante a conciliar diversos conceptos del Cristianismo con la metafísica vedántica que aquí se expone.

FRAGMENTO DE LA OBRA

Śloka 02 – Introducción

aparokṣānubhūtirvai procyate mokṣasiddhaye.
sadbhireva prayatnena vīkṣaṇīyā muhurmuhuḥ

Aquí se exponen los medios para Aparokṣanabhuti; para alcanzar
Liberación final. Sólo los puros de corazón deben meditar
constantemente sobre la Verdad que aquí se enseña.

Ādi Śaṅkarācārya prepara el terreno para la enseñanza desde el 2º
hasta el 11º verso. Con ello nos referimos a la regla denominada anubandha catuṣṭaya. Se trata de cuatro (catuṣṭaya) temas (anubandha) que debe contener tradicionalmente todo texto en su Introducción. Los temas son:
1) quién está cualificado para beneficiarse del libro; 2) cuál es el beneficio de su estudio; 3) las personas a quién va dirigido el texto. El cuarto es una cuestión técnica que se puede ignorar a fines prácticos54. Ādi Śaṅkarācārya nos presenta estas tres cosas en las ślokas 2 a 11.

El tema es Aparokṣanabhuti, Aparokṣa jñāna, esto es, el Conocimiento Directo de Brahman; por lo tanto, el contenido versa sobre Brahman. Cada cual puede decidir si quiere saber sobre Brahman o no; el tema
se deja muy claro desde principio. Uno puede decidir si vale la pena leerlo o no viendo el contenido principal del libro. Así pues, Brahma-Aparokṣanabhuti es el asunto principal que aquí se aborda.

El siguiente aspecto es el “beneficio” que puede proporcionar el es
tudio de este texto. El beneficio que nos proporciona es el logro de la Liberación, lo cual será algo alcanzable para la persona que estudia y reflexiona en profundidad sobre este Aparokṣanabhuti. Las expectativas en la vida desaparecerán…, y es que “una cita con el futuro” es habitualmente causa de decepción. Si se cumple se es afortunado, pero de lo contrario se es infeliz. Se han de tener expectativas que no nos aten; o bien, mejor aún, no tener ninguna. Esto no quiere decir que tener expectativas sea “malo”, pero la clave radica en que, si se trata de expectativas de carácter vinculante, que nos aten, entonces habrá casi siempre decepción. No tener expectativas, o mejor, no tener expectativas vinculantes se llama Liberación (mokṣa). La mayor de las expectativas es la paz de la mente; esto es mokṣa. Y es que hasta el último momento de la vida tenemos ese mínimo proyecto; un proyecto que se llega a reducir a la propia respiración. No estar atados por el éxito y el fracaso es mokṣa. Se ha de aprender a aceptar el fracaso. La primera lección de fútbol es “cómo caerse sin lesionarse”. Deberíamos ser así. Caerse es un fracaso, pero el fracaso no debe causarnos ninguna decepción; hemos de seguir viviendo. A esto se le llama mokṣa. Todo jñānī ha aprendido a fracasar. El éxito vedántico es saber cómo fracasar con éxito. Después del fracaso debemos estar dispuestos a seguir adelante y tomar e fracaso como una experiencia hacia el éxito. El jñānī no se ve afectado por ningún fracaso. El beneficio del estudio de este texto se puede resumir en el logro de la Liberación (mokṣa).

El tercer factor son las personas a quién va dirigido el texto. La cualificación básica es el deseo de estudiarlo. La segunda es tener la preparación necesaria para ello. Lo primero que hay que hacer para entrar en un Grado Universitario es prepararse para el examen de acceso. Se ha de tener cualificación, ganas y preparación. Hay algunas personas cualificadas para entrar en el Grado, pero sin embargo no tienen ganas de estudiarlo. También hay muchos que quieren entrar pero que no están cualificados. En este caso, la persona cualificada, Ādi Śaṅkarācārya la llama satpuruṣa o sajjana55. Las personas nobles, o “maduras”, son las únicas que pueden obtener este Conocimiento. Las personas que no buscan la Liberación (mokṣa) son inmaduras. El buscador de lo material no es una “mala persona”; un hombre con ambición tampoco es “mala persona”; simplemente ambos son “inmaduros” para la correcta comprensión de este texto. Así pues, lo que se busca es que la persona “madura” –libre de estas tendencias– sea la que estudie el Vedānta. Al estudio que se sigue de una manera consistente, constante, se
le llama īkṣaṇa.

– Recapitulación

Después de ofrecer la postración al Señor para la eliminación de
los obstáculos, Ādi Śaṅkarācārya introduce el texto a partir del segundo
verso. Como hemos dicho, esto continuará hasta el undécimo verso. Nos
presenta el denominado anubandha catuṣṭaya. Los cuatro factores: son la
materia, la cualificación del estudiante, el beneficio de estudiar el texto y
la conexión entre el texto y el tema. La materia abordada es Brahma-apa
rokṣanabhuti. El beneficio de este conocimiento (jñāna) es mokṣa-siddhi,
el logro de la libertad interior. Nunca tenemos libertad externa. Estamos
atados por las leyes sociales, las circunstancias personales, etc. Tenemos
que aceptar la esclavitud física como un hecho. Por mokṣa no queremos
decir “libertad física”, sino la libertad mental, la libertad respecto a la sen
sación de miedo y al saṃsāra57. El estudiante cualificado es sat-puruṣa
Al término sat-puruṣa podemos darle dos significados. Uno se ref iere a la persona que lleva una vida moral. Una persona “con valores morales”, que es dhārmika59, es un sat-puruṣa. Y es que sólo una persona “moral” y “ética” puede acercarse al Conocimiento de lo divino, a Brahmavidyā, pues mokṣa está más allá de la acción, del karma. Artha, kāma,
dharma y mokṣa son las cuatro metas humanas60. La inmoralidad y la
filosofía no pueden ir de la mano en la cultura India. En el sistema védico
no aceptamos filosofía e inmoralidad. Para llevar una vida religiosa uno
debe llevar una vida moral. La teología y la filosofía son diferentes en el
marco de pensamiento “occidental”. Ādi Śaṅkarācārya discute tanto la
teología como la alta filosofía. Él afirmará ahaṃ brahma asmi (“Yo Soy
Brahman”) y comenzará con una oración. La filosofía en la India no pue
de ir sin religión; y la religión no puede ir sola, sin la filosofía.

El segundo significado es de tipo técnico y significa sādhana catuṣṭaya sambandha, esto es, el texto debe ser estudiado por aquellos que tienen la denominada “cuádruple cualificación”. Ādi Śaṅkarācārya explicará estas cualificaciones más adelante. Al igual que una persona madura no corre persiguiendo un globo, las personas maduras tampoco
se preocupan por la felicidad de los reinos celestiales como svarga-loka
o indra-loka-sukha. Se debe estudiar con entusiasmo y sistemáticamen
te, no de manera casual. No se debe tomar como un entretenimiento.
La escucha (śravaṇa) del Vedānta es cumplir la misión primordial de la
vida, pues allí se habla de la diferencia entre saṃsāra y mokṣa o entre
la mortalidad y la inmortalidad. Se debe estudiar con compromiso y sis
temáticamente. Uno debe tener todas las cualificaciones necesarias para
entrar en Brahmavidyā. Se deben estudiar todas las cosas que forman la
base del estudio de Brahman. Se debe estudiar con todo el esfuerzo y
repetidamente hasta que la enseñanza se haya convertido en un hecho
para uno mismo. Se debe ser capaz de afirmar “Yo Soy libre”, desde lo
más profundo del corazón. No se trata de estudiar académicamente. Se
debe seguir la no-dualidad (advaita) en todos los ámbitos de la vida.
Aquello que se enseñe debe estar en mi corazón. Debo estar convencido
de la enseñanza. Se ha de continuar el estudio hasta obtener el firme
conocimiento ahaṃ brahma asmi (Yo Soy Brahman). No se trata de un
ritual. En el caso de la acción ritual (karma), se hace una vez y el deber
ha terminado, pues se trata de acción, no de comprensión. En el caso de
jñāna es comprensión. Hay que estudiar hasta que se consiga asimilar el
conocimiento (jñāna). Es śravaṇa, manana, y nididhyāsana.

Con esto termina anubandha-catuṣṭaya.

La siguiente pregunta es ¿qué se entiende por una persona madura? En el Vedānta la madurez significa sādhana-catuṣṭaya-sampatti. Así
pues, debemos saber dos cosas: qué es sādhana-catuṣṭaya-sampatti y cómo adquirirlo. Ādi Śaṅkarācārya responde primero a cómo adquirirlo y luego explica qué es este sādhanacatuṣṭaya-sampatti.